Rehabilitación del entorno
de la finca Parga 

Concurso Nacional


Organizador:
Ayuntamiento de Meis
Año: 2023  


(Equipo)
Jorge Carreño
Ángel Díez







[Es]

El proyecto consiste en la rehabilitación y reconstrucción de la finca de la familia Parga, situada en el lugar de Rial, junto a la Parroquia de San Lourenzo de Nogueira (Pontevedra).

Se diseña una nueva cubierta a dos aguas, de hormigón visto. Esta cubierta apoya en los muros existentes, de gran entidad, que ahora no soportan peso. El apoyo se realiza en tres puntos. Dada la geometría quebrada en planta de la pre-existencia, la nueva cubierta tiene un desfase lateral respecto a los muros, que se aprovecha para generar una iluminación cenital de la sala, mediante un cerramiento de vidrio.

El patio, situado en el ala corta del edificio, se utiliza como patio de acceso. Resuelve un acceso a dos niveles: uno vinculado con el edificio de servicios, mediante una escalinata; y un segundo acceso trasero, a nivel, accesible para personas de movilidad reducida. El patio se utiliza como espacio expositivo al aire libre, un patio de esculturas a varios niveles, donde el agua, conducida de manera subterránea a través del canal del molino, se convierte en un nivel más.

Bajo la cubierta a dos aguas se encuentra el Museo de Agricultura. Lo conforma una sala de exposiciones diáfana, de doble altura. La exposición se dispone sobre peanas, dispersas a lo largo de la sala, con un recorrido abierto y circular. En un nivel superior se encuentra la chimenea existente. Para su acceso, se construyen unas escaleras de chapa de acero cortén, suspendidas de la nueva cubierta. Se proyecta una antesala, cerrada, con un banco mirador de la chimenea. Ésta se encuentra al exterior, a la que se puede acceder.

Por último, se construye una sala polivalente, con acceso independiente desde el exterior. Se accede a través de unas nuevas escaleras metálicas y ascensor, que se sitúan en la explanada vegetal de la parcela. Esta sala se muestra como una caja flotante, suspendida dentro de la sala de exposiciones del museo. Se cuelga de la nueva cubierta, mediante unos tirantes de acero y se forra con chapa de acero cortén por ambas caras, para ocultar el funcionamiento del artificio. La luz entra de manera cenital, por una raja central, que se genera de desfasar las dos aguas de la cubierta. Su uso puede variar desde conferencias, talleres a exposiciones itinerantes.

El proyecto también contempla la rehabilitación del palomar, como nueva cafetería; el edificio secundario como pabellón de servicios complementarios al museo; y la reconstrucción artística del hórreo. Del hórreo sólo se conservan algunos pies, dinteles inferiores y columnas de piedra. Se propone una reconstrucción no invasiva, que busca no tanto la rehabilitación, sino la recomposición geométrica y formal del mismo. Para ello, se utilizan postes y redondos de acero corrugado, en acabado cortén, con diferentes separaciones, que recomponen el resto de elementos actualmente desaparecidos.



Reforma de la Plaza Mayor
de Illescas

Concurso Nacional


Organizador:
Ayuntamiento de Illescas
Año: 2022  


(Equipo)
Jorge Carreño
Ángel Díez



[Es]

El proyecto busca la renovación integral de la plaza principal del pueblo de Illescas (Toledo). Esta plaza tiene un enorme interés patrimonial, tanto a nivel histórico como arquitectónico. La plaza aparece presidida por una iglesia, cuya construcción se remonta al S. XIII. La iglesia ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de los siglos, desde su primera construcción mudéjar, hasta posteriores reformas y ampliaciones góticas, platerescas y barrocas. La torre, conocida popularmente como la "giraldilla", es el único elemento mudéjar que se conserva.

Dada la notoriedad de la "giraldilla" en la plaza y el municipio, el proyecto busca recuperar la relación con el agua, en un intento de reinterpretar la tradición mudéjar. Por un lado, se crea una lámina de agua horizontal, plana y estancada. Esta lámina sirve de protección del monumento. Pero también se utiliza como recurso para reflejar las fachadas. Por otro lado, se crea una fuente: un elemento lineal, con mucha fuerza, que arranca en la escalera italiana; y que cae en cascada hacia una lámina inferior, situada en la plaza rehundida. Se desdibuja así el muro de contención entre los dos espacios, sirviendo de telón de fondo de la Iglesia. Se consigue así que las visuales de la Iglesia siempre estén acompañadas por el agua, recuperando la tradición histórica y arquitectónica de la época.

El programa funcional se concentra en el centro de la plaza. Se proyecta una plaza rehundida, enterrada entre 1.00 y 1.80 m, respecto del nivel de la rasante de la calle. Este espacio busca focalizar toda la actividad de la plaza, funcionando como un condensador social y cultural: bailes, conciertos, representaciones teatrales, cine de verano, mercadillos y food trucks. El desnivel consigue favorecer dos situaciones. En primer lugar, la posibilidad de disponer de un graderío, que sirva para disfrutar de todos estos acontecimientos. Y, por otro, la capacidad para ocultar todas estas actividades de la visual de la Iglesia. Se evita así enturbiar la visión del monumento, quedando liberado de elementos accesorios y anecdóticos; y permitiendo al resto de personas ajenas al espectáculo disfrutar del Patrimonio arquitectónico.

En cuanto a la materialidad, se crea un espacio de protección en torno a la Iglesia, que aparece rodeada por la lámina de agua anteriormente descrita; y un solado cerámico en espina de pez, que recoge los accesos. El resto de la plaza se resuelve en el mismo material: la piedra caliza. Se utiliza un único material, para conseguir unidad en toda la propuesta. Se busca generar un entorno neutro a la Iglesia, donde la rotundidad geométrica quede patente únicamente a través de dos recursos arquitectónicos: altimétrica, en sección; y textural.



C.C. Luanco

Quinto Clasificado
Concurso Nacional


Organizador:
Ayuntamiento de Gozón
Año: 2022  


(Equipo)
Jorge Carreño
Ángel Díez









[Es]

El proyecto rehabilita y amplía una antigua casona asturiana, situada en la villa de Luanco (Gozón), para crear un nuevo teatro y cine municipal. 

La principal estrategia del proyecto consiste en desfasar el nuevo volumen respecto del existente. De esta forma, se crean dos espacios al aire libre: una plaza elevada, que sirve de acceso público al edificio; y un patio trasero, que amplía el antiguo patio de la casona. 

Esta dualidad se traslada también a los accesos. Las circulaciones públicas se realizan por la calle principal, mientras que la entrada de personal se realiza por la calle trasera; que genera una clara lectura del programa y el edificio. 

El edificio existente presenta un conjunto de elementos característicos, comunes con el tipo edificatorio del casco de Luanco: cubiertas abuhardilladas, galerías acristaladas y huecos rectangulares ritmados en fachada, remarcados por un recercado en otro tono o material. La intervención consiste en limpiar las fachadas de elementos superficiales y recuperar y potenciar estos elementos identitarios.

La ampliación se resuelve en el mismo material, revoco color arena, estableciendo un diálogo con la preexistencia. La diferenciación se produce a través del cambio de lenguaje: unos huecos más abstractos y escultóricos. 



C.I.R. Alfonso M. Escudero
Sexto Clasificado
Concurso Nacional


Organizador:
Ayuntamiento de Brihuega
Año: 2021  







[Es]

El proyecto se sitúa en pleno casco histórico de Brihuega, municipio de Guadalajara, conocido por su famosa fiesta estival de la lavanda. 

Se propone un edificio en forma de "L", que salve la línea de retranqueo y evitar la condición curva del proyecto. Esta geometría se utiliza como punto de partida, a partir de la cual se organizan espacialmente las plantas. Se divide la planta en dos zonas, claramente diferenciadas: espacio servido, en la pieza de mayor dimensión de la "L", donde se sitúa el espacio de uso característico de cada planta; y espacio sirviente, en la pieza corta de la "L", que contiene accesos, núcleo de comunicaciones, aseos y circulaciones. Los dos espacios aparecen separados por un mueble corrido de madera, con usos asociados al uso principal, al espacio de circulaciones o a ambos, produciéndose la interrelación de los mismos.

La fachada principal se plantea como una reinterpretación de las fachadas existentes en el entorno histórico de la Plaza del Coso y, más concretamente, de la Calle Mayor.

El basamento se resuelve con una entrada al edificio mediante un porche, como referencia al soportal corrido racionalista de los edificios que se encuentran en frente. La composición de huecos verticales predominante, mediante balcones volados, determina la nueva fachada del proyecto: una fachada vertical, ritmada, formada por una celosía de madera, a modo de piel, y un cerramiento de madera y grandes paños acristalados.

La elección de los materiales de fachada (ladrillo encalado en color arena en el basamento y la madera en el cuerpo superior) busca la integración material y tonal, en un casco histórico con gama cromática que oscila entre el amarillo y el beige del revoco y la piedra.



S,M,L
Concurso Internacional


Organizador:
Andreu World
Año: 2021  







[Es]

S,M,L está concebido como un conjunto de muebles, que destaca por su claridad geométrica y su sencillez. 

El mueble lo conforman tres partes. Una primera, las patas, que contienen un revistero a modo de hornacina. Una segunda, el asiento, en voladizo, que se sustenta gracias al mecanismo de contrapeso del revistero. Y, por último, el respaldo. 

Con claras referencias a las cajas vacías de Oteíza o el mobiliario de Donald Judd, el diseño se presenta como un objeto escultórico en sí mismo, con una pureza y rotundidad que lo convierten en un mueble muy singular. 

La característica más definitoria de este conjunto de muebles es su condición modular. Existe un módulo base, el módulo “S”, a partir del cual surgen el resto de muebles que integran la familia. Así pues, un asiento individual se puede transformar en un sillón biplaza, a partir de la combinación de dos módulos; o bien, dar lugar a un banco corrido de la unión de tres o más módulos.

El mueble se fabrica en madera maciza de roble, de 4 cm de espesor. La hornacina se laca en color blanco, a modo de contrapunto. 

La ecología del diseño está precisamente en el concepto de mueble cambiante, ya que éste variará según las necesidades del usuario, adaptándose a los cambios y permanciendo por siempre en el hogar.